![]() |
Mitjans, durante una de sus intervenciones en el MOOC Mujeres Coraje. |
Adentrándonos ya en el Romanticismo, cuna del vampirismo literario -con permiso de algunos poemas que lo precedieron cronológicamente- y quizá una de las etapas más interesantes en cuanto a producción estética e influencia posterior, encontramos, por ejemplo, la obra del escocés George MacDonald, Lilith (1895), una de las creaciones más oscuras del autor y actualmente descatalogada en nuestro país. De acuerdo con Mitjans, fue "la cultura occidental masculina la que a finales del siglo XIX modeló la idea de la mujer vampirizada que hoy conocemos, a través de distintas manifestaciones artísticas e incluso científicas, como expresión del miedo a su emancipación con respecto al varón, fuera éste padre o marido: el Romanticismo y el Simbolismo convirtieron a la mujer vampiro en un ser vengativo dotado de una sexualidad brutal y desenfrenada que sólo el hombre civilizado y racional podía destruir para siempre. Sin embargo, la postmodernidad consigue liberar a esta figura en obras como Nadja -película de Michael Almereyda, aunque desde nuestro punto de vista la novela de André Breton, si bien no está relacionada directamente con el vampiro, sí lo hace con la idea de liberación femenina-, Red As Blood, relato de Tanith Lee, The Addiction y The Hunger, o bien le otorga el papel de heroína siniestra que amenaza el orden patriarcal".
![]() |
Lamia y el soldado (Waterhouse). |
![]() |
La malograda Aliyah, como Akasha.
|
Precisamente, del imaginario de la escritora norteamericana surgiría el personaje de Akasha, con claras reminiscencias lilitianas. En contraposición al origen del término (akasha, आकाश, denota, según diversas doctrinas, el principio unificador de la vida, que parte de un vacío inicial o éter del cual descienden los otros cuatro elementos), el personaje que encontramos en Queen of the Damned (tanto en los libros de Anne Rice como en la película de Michael Rymer) representa a la madre de todos los vampiros "después de que el espíritu maligno Amel entre en su cuerpo a través de una herida y se fusione con su carne". Así, luego de convertir en vampiro al rey Enkil dejándole beber su sangre, "lo que le suceda a ambos también le sucederá a sus descendientes: si mueren, así lo harán sus hijos y los vampiros más débiles sucumbirán igualmente a los rayos del Sol". De esta forma, al igual que Lilith, Akasha se convierte, en la ficción, en la primera mujer vampiro de la humanidad, reina de Kemet, el Egipto más antiguo previo a la construcción de las pirámides.
![]() |
Lilith, Fernando Gómez Pajarón. |
Centrándonos en las diferentes ponencias que Bernia Mitjans ha defendido desde el inicio de su investigación doctoral, nos resulta de especial interés el trabajo que lleva por título La mujer vampiro. La ambigüedad femenina en la estética de lo fantástico (Universidad de Valencia, 2009), justamente por esa dualidad tan presente en el vampiro masculino e implícita en el concepto mismo de vampirismo, que los taoístas identifican con un equilibrio de fuerzas asexuado pero subsidiario por mor de ambos sexos.
Libro colectivo resultado de un congreso. |
![]() |
Pintura del simbolista Gail Potocki. |
Al final, podemos concluir en que este equilibro de fuerzas tan opuestas -la luz y la oscuridad-, pero al mismo tiempo tan complementarias, arrastra a todo ser humano a un nuevo despertar de la conciencia, desde un punto de vista filosófico, ético e incluso moral. Y ahí radica la explicación del fenómeno vampírico -no la sumisión espiritual ni la magia póstuma de la que nos hablan algunos autores, sino la liberación del superyó mediante procedimientos intelectuales- como un componente de la sociedad nada desdeñable, siempre que éste sea sometido a juicios de valor contrastados, los cuales, como este blog y, en palabras de la propia Mitjans, "revalorizan lo fantástico y lo vampírico en la red, actualizando, visualizando y reflexionando sobre temas que son tan devaluados por la cultura dominante".
Si quieres consultar la primera parte de la entrevista, haz clic aquí.
© Del texto y traducciones, Fuera de Contexto. 2016.
© Mitjans Altarriba, Bernia: “La mujer vampírica: heroínas condenadas a la destrucción”, en el MOOC Mujeres coraje. Maestras de la transgresión, UJI-Castellón (2015).
© Javier Prieto es periodista y criminólogo.