Se dice que fue Andy Warhol el precursor del término superstar allá por los años sesenta para iniciarnos en lo que algunos llaman la cultura pop. Y el conde Drácula no ha podido escapar a la seducción de un movimiento artístico cuya iconografía kitsch ha contribuido a perpetuar su impronta vampírica. Al menos, así se deduce del último libro del escritor segoviano Julio Pérez Manzanares, Drácula Superstar: Biografía cultural de un mito moderno (Corona Borealis, 2014), junto al que se dieron cita en la Fnac de Madrid el periodista Paco Tomás y Alaska, que escribe el prólogo.
El libro presenta un recorrido que toma como punto de partida la figura de Bram Stoker y su novela más ambiciosa, Drácula, como detonante de un sentimiento reprimido que empieza a tomar forma en el marco de la sociedad victoriana de finales del siglo XIX y su imparable carrera hacia el mito: el vampiro, el otro, el diferente. "Hasta entonces -señala el autor- no existía una empatía hacia el monstruo, tal y como puede observarse en el Frankestein de James Whale, por ejemplo", que sufre, que siente, que anhela, como cualquier otro ser humano normal, y es "a su paso por la historia del siglo XX, como el terror muestra una evolución que invita al espectador a que participe y le guste". Esa evolución encuentra su reflejo en el devenir de las sociedades contemporáneas, testigos de dos guerras mundiales y de incipientes cambios en la consecución de derechos fundamentales. Como apunta Paco Tomás, "todos los colectivos perseguidos se han creado su propio monstruo, el vampiro tiene un componente de rebeldía que conecta con la juventud" llegando incluso a convertirse en "icono pop transmisor del SIDA o en el eterno joven", según distintas etapas.
![]() |
De izda. a dcha: Paco Tomás, Julio Pérez y Alaska |
![]() |
El autor, en un momento de la firma de ejemplares. |
No en vano, la idea de asociar el vampirismo con todos los males de nuestra sociedad, la de su evolución a través de los siglos, no es nada nueva, como así lo puso de manifiesto Norbert Borrmann en su ensayo Vampirismo. El anhelo de la inmortalidad (Timun Mas, 1999), con el que este Drácula Superstar comparte ciertas concomitancias, muy recomendables por otra parte, que no deben obviarse y que sirven de complemento a la vasta literatura existente sobre el mito.
© Del texto y fotografías, Fuera de Contexto, 2014.
© Drácula Superstar, con guión de Jesús Palacios, para promocionar el ciclo de cine de vampiros Dientes Largos, de Calle 13.
© Drácula Superstar. Biografía cultural de un mito moderno. Corona Borealis, 2014.