Nos ha dejado Umberto Eco. Y esta entrada va dedicada al intelectual y filósofo italiano que, como no podía ser menos, también disertó sobre el vampiro y sirvió de base a investigaciones posteriores. Loreto Gómez, de la Universidad de Granada, señalaba en Vampirismo: Drácula y la Lógica Cinematográfica que "Umberto Eco liga estrechamente el concepto de metáfora epistemológica a una forma de conocer y comprender en una época determinada [...] para proponer la figura del vampiro como una suerte de metáfora que explica cómo funciona todo un género artístico: el cine. [...] En otros términos, el fenómeno vampírico puede ser visto como una metáfora epistemológica del cinematográfico y que, a su vez, el cine mismo se reapropia y explota, haciendo de la figura vampírica una de sus más relevantes tradiciones". Siguiendo los planteamientos del profesor a partir de su Opera Aperta (1962), continúa afirmando que "el vampiro ejerce, de forma paradigmática, su función de metáfora epistemológica de todo un modelo cinematográfico que tradicionalmente cosifica el ente femenino para el placer de una mirada masculina [...] la sensibilidad cinéfila encuentra una suerte de transitividad y continuidad reflexivamente muy productiva en la relación que el fenómeno fílmico y el vampirismo mantienen".
![]() |
La obra abierta del maestro Eco |
Apocalittici e integrati (1964) también está plagado de referencias a Dreyer y el film Vampyr para hablar sobre "el gusto por el horror y su consumo en la complejidad colectiva de la sala cinematográfica [...] una sociedad habitada por vampiros y médicos locos" y una crítica a las publicaciones norteamericanas, que siempre sitúan "la zona de los vampiros en Transilvania, inexplicable limitación, porque el territorio válido se extiende también al oeste de los Cárpatos e interesa asimismo Bohemia y Moravia, y no raramente Estiria y Carintia, por lo menos según la mejor tradición ochocentista". José Enrique Navarro sostiene que, en Fantomas contra los vampiros multinacionales (1975), "las decisiones narrativas y editoriales de Julio Cortázar seguían las tesis de Umberto Eco de que la cultura de masas, al abolir la tradicional relación entre niveles socioeconómicos y formas diferenciadas de consumo cultural, consagra un espacio que facilita el acceso de las masas obreras a los bienes culturales", en la línea de diversas teorías que hacen confluir al marxismo, capitalismo o nazismo con un tipo de vampirismo del mismo corte.
![]() |
La estructura ausente |
Este "vampiro de las ideas", capaz de "generar monstruos de la razón", qué duda cabe, y figura clave en el pensamiento intelectual de nuestro siglo, fallecía en su casa de Milán el pasado viernes 19 de febrero. Descanse en paz.
© Todos los derechos reservados.
© Del texto y traducciones: Fuera de Contexto.
© Gómez, L. en Revista Signa 23. UNED, 2014.
© Navarro, J. en "Adversidades transatlánticas: vida editorial de Fantomas contra los vampiros multinacionales". Universidad de Texas, 2012.